En
atletismo, el término carrera alude a una competencia que pone a prueba la
velocidad de los jugadores, quienes deben completar un recorrido determinado a
pie y en el menor tiempo posible.
CARRERA DE VELOCIDAD:
Este tipo de carreras son las de menor distancia
dentro del atletismo. El objetivo radica en correr lo más rápido que se pueda
un trayecto que oscila entre los 60 y los 400 metros lisos, de acuerdo a lo
establecido previamente.
Antes de comenzar la carrera, el atleta se ubica de
manera semi-parada sobre una estructura ubicada en la pista, llamada taco.
Gracias a los tacos, los competidores impulsan su cuerpo en el momento de
inicio.
Los atletas que practican este deporte son
denominados velocistas.
Dentro de esta modalidad se encuentran
las siguientes pruebas que realmente son oficiales a partir de la categoría
juvenil (16-17 años) hacia las categorías absolutas en las que se disputan las
competiciones más importantes.
- 60 metros lisos
- 100 metros lisos
- 200 metros lisos
- 400 metros lisos
Los 60 m lisos
Los 60 metros lisos es un tipo de
prueba que se encuentra dentro del sector de velocidad y en la disciplina de
carreras a pie.
Es una prueba habitual en los
campeonatos de pista cubierta, ya que en pista al aire libre es poco usual,
salvo en las categorías menores.
Esta prueba suele estar dominada por
los corredores de 100 m lisos, ya que en pista cubierta no hay capacidad para
realizar los 100 m por el espacio del recinto, que es más reducido al estar bajo
un techo.
Los 100 metros lisos
Los 100 m lisos es otro tipo de prueba
que se encuentra dentro del sector de velocidad y en la modalidad de carreras a
pie.
Consiste en una carrera en la que se
tiene que recorrer 100 m planos, sin ningún obstáculo con la mayor rapidez
posible.
Es considerada la más importante y de
mayos fama de las carreras de velocidad y se organiza en las competiciones de
pista al aire libre.
Los atletas que disputan esta prueba la
completan en un tiempo al rededor de los 10 segundos.
Esta es una prueba que está incorporada
al calendario de los Juegos Olímpicos de atletismo.
Los 200 metros lisos
Esta es otra de las pruebas que
pertenecen a la modalidad de carreras de velocidad y se disputa en las
competiciones de pista al aire libre y también en pista cubierta.
Como las anteriores, también se trata de recorrer la distancia establecida, es decir, los 200 m lo más rápido que puedas y en el menor tiempo posible, y sin ningún obstáculo que obstruya la carrera.
Como los 100 m, los 200 m también es una prueba dentro del calendario de los Juegos Olímpicos en el atletismo.
Como las anteriores, también se trata de recorrer la distancia establecida, es decir, los 200 m lo más rápido que puedas y en el menor tiempo posible, y sin ningún obstáculo que obstruya la carrera.
Como los 100 m, los 200 m también es una prueba dentro del calendario de los Juegos Olímpicos en el atletismo.
Los 400 metros lisos
Los 400 m lisos es la última prueba que
está dentro de la modalidad de carreras de velocidad.
Esta prueba es disputada tanto en pista al aire libre como en pista cubierta.
En pista al aire libre, consiste en dar una vuelta completa a la pista lo más rápido posible y como en las otras pruebas sin ningún obstáculo, ya que en una pista al aire libre la vuelta completa son 400 m.
Como los 100 m y los 200 m, los 400 m también forman parte del calendario de pruebas olímpicas de atletismo.
Esta prueba es disputada tanto en pista al aire libre como en pista cubierta.
En pista al aire libre, consiste en dar una vuelta completa a la pista lo más rápido posible y como en las otras pruebas sin ningún obstáculo, ya que en una pista al aire libre la vuelta completa son 400 m.
Como los 100 m y los 200 m, los 400 m también forman parte del calendario de pruebas olímpicas de atletismo.
Reglamento:
Uniforme:
Los competidores deben llevar ropa que esté
limpia, que este confeccionada de un material no transparente. No podrán usar
ropa que impida la visión de los jueces y deben llevar el mismo color
tanto adelante como atrás.
Los atletas pueden competir con pies
descalzos o con zapatillas. Esta permitido una correa sobre el empeine al igual
que clavos. Todo el calzado debe ser aprobado por la IIAF.
Carrera:
La distancia de la carrera se medirá
desde el borde más alejado de la línea de salida hasta el borde de la línea de
llegada más cercana a la salida.
Cada atleta tendrá un carril individual
de 122 a 125 cm, separados por una línea de 5cm de anchura. En toda competición
existirá de 6 a 8 carriles.
Elementos técnicos de
las carreras de velocidad:
Zancada: presenta 2 fases
Impulso.- Las articulaciones se
encuentran completamente extendidas en el despegue. La pierna libre se eleva a
la posición horizontal
Fase de vuelo.- La pierna libre se
mueve para adelante y arriba para aumentar la longitud de la zancada. La pierna
de apoyo barre hacia atrás para minimizar la accion de freno en el contacto con
el suelo.
Fases de las carreras
de velocidad:
Salida baja: Consta de 3
momentos
En sus marcas: Los atletas se ubican en
los tacos de salida, con una de las rodillas en contacto con el suelo, las
manos se ubican más atrás de la línea de partida, la cabeza alineada con la
espalda y la mirada hacia abajo.
Listos: el objetivo es adoptar una posición
apropiada para el impulso de la salida. El atleta levanta la cadera, los
talones se llevan hacia atrás, el atleta debe adelantar el tronco.
Fuera: Se abandona los tacos y se
impulsa para iniciar la carrera. Las manos abandonan el suelo, las piernas
abandonan los tacos ejerciendo fuerza, el tronco se endereza, el impulso de la
pierna retrasada es fuerte y breve.
Aceleración:
Tiene como objetivo aumentar la
velocidad, mediante el incremento de la longitus y frecuencia de la zancada. El
atleta apoya el pie adelantado con velozmente y endereza el cuerpo.
Máxima velocidad:
Al estabilizarse la zancada y la
velocidad, se alcanza la máxima velocidad. Es alcanzada entre los 50 y los 60
metros. Es una manifestación coordinativa de los movimientos alcanzados.
Desaceleración:
Se presenta por la disminución de
fuerza de la zancada. Aunque la longitud de la zancada se mantiene se presenta
un freno debido a la fatiga muscular y el contacto con el suelo.
Llegada:
Para completar la carrera el atleta
debe alcanzar con una parte de su tronco la línea de meta, por ello se realiza
mayor inclinación del cuerpo y flexión de tronco.
Carreras de velocidad en equipos
Carreras de revelos
En atletismo, las carreras de relevos o postas son
pruebas para equipos de cuatro corredores en las que uno de ellos recorre una
distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor el testimonio o testigo
y así sucesivamente, hasta que se completa la distancia de la carrera. Las
distancias olímpicas son 4×100 m y 4×400 m. En categorías inferiores, y en alguna
prueba sénior, se realiza el Relevo sueco, donde se realizan relevos de 100,
200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera.
Los 4x100 metros lisos
Los 4x100 m es una carrera de relevos que forma
parte tanto del calendario olímpico como del las pruebas oficiales.
Consiste en una prueba en la que se relevan cuatro
corredores, en los que cada uno de ellos completa una distancia de 100 m.
El primero de ellos sale de la línea de salida de
los 400 m, mientras que el resto se sitúan en un margen de 20 m en cada
subdivisión de 100 m de la pista. El testigo debe ser intercambiado dentro de
los límites de ese margen y para efectuar el cambio lo más rápido posible, el
atleta que espera el testigo comienza a correr un poco dentro del margen cuando
el portador del testigo se aproxima. Este cambio se efectua con ambos
corredores ya en carrera, a mano cambiada y de manera ciega para el receptor.
Traslado, recepción y entrega de los
corredores por zona.
- Primer corredor.-Se traslada por el interior del carril. Corre la 1era curva entrega con la mano derecha.
- Segundo corredor.- Se traslada por el exterior del carril. -Corre la 1era recta -Recibe y entrega con la mano izquierda.
- Tercer corredor.- Se traslada por el interior del carril. -Corre la segunda (última) curva.-Recibe y entrega con la mano derecha.
- Cuarto corredor -Se traslada por el exterior del carril-Corre la 2da (última) recta. -Recibe con la mano izquierda.
Los 4x400 metros lisos
Los 4x400 es la otra prueba oficial de los Juegos
Olímpicos y de las competiciones a nivel absoluto que sean oficiales. Como los
4x100 m están también pertenece a la modalidad de carreras de relevos.
Es muy similar al 4x100 m, pero con un incremento
en la distancia a recorrer, ya que en está cada corredor da una vuelta completa
a la pista, y al completarla cede el testigo al siguiente compañero de su
equipo del mismo modo que en el 4x100 m, con excepción de que en el 4x400 no
existe la Pre-zona, es decir, el atleta que recibe el testigo deberá acelerar
en la misma zona de transferencia del testigo.
En el 4x100 m, cada relevista corría cada posta por
su respectiva calle, pero en el 4x400, el primer relevista corre por su calle,
el segundo hace lo mismo, pero al llegar al final de la primera curva, puede
coger calle libre, por lo que los relevistas irán todos juntos por la calle que
se encuentra más al interior. A partir de ahí, los otros dos relevistas
restantes también irán por calle libre y se situarán para recibir el testigo en
la primera calle en función de las circunstancias y de la posición de los que
llevan el testigo en mano y están acabando de recorrer la vuelta completa.
- El primer atleta realiza el recorrido por su calle.
- El segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre.
- El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1.
- En las dos últimas transmisiones, los receptores son colocados por orden que pasan sus equipos a la altura de la salida de 200 m, situándose en la calle interior el atleta receptor cuyo equipo figura en primer lugar.
LA ZONA DE TRANSFERENCIA O DE PASEE
El pase del testigo debe tener lugar dentro de una
determinada área de 20 m. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada
área, el equipo será descalificado.
Testimonio o Testigo.
Es una barra de aluminio, madera u otro material
adecuado, que mide 30 centímetros de largo y un diámetro de 2,5 centímetros. El
peso no debe ser inferior a los 50 gramos. Su color debe ser fuerte, para que
no haya problema de visualización al realizar el relevo.
FASE DE PREPARACION
FASE DE ACELERACION
FASE DE PASAJE
Entrega de Testimonio.
Ascendente (de abajo hacia arriba)
Descendente (de arriba hacia abajo)
Motivos de descalificación.
Recibir el testigo fuera de la “zona de relevo”
Si cualquier componente del equipo es impulsado en
la salida o ayudado por cualquier otro medio.
Si un competidor, al abandonar su lugar o su calle
a la terminación de un relevo, obstruye intencionadamente a un miembro de otro
equipo.
Si el receptor comienza a correr antes de la
pre-zona.
Bibliografía:
http://es.slideshare.net/escuelavirtualdedeportes/carreras-de-velocidad
https://sites.google.com/site/atletismoalgomasqueundeporte/diferentes-disciplinas/carreras/carreras-de-velocidad
http://www.fedomatle.org/carreras-de-velocidad.aspx
https://sites.google.com/site/atletismoalgomasqueundeporte/diferentes-disciplinas/carreras/carreras-de-relevos
http://es.slideshare.net/hanscadiu/carreras-de-relevos